viernes, 8 de febrero de 2013

Agurain.. Merienda-Cena...Donibane daunak Jaia 2011

TRADICIONAL MERIENDA en el Ayuntamiento con REPARTO DE VINO a los asistentes amenizada por la Banda de Música de Agurain-
Agurain, como tantos años atrás, celebra esta fecha con una reunión de todos los vecinos. El pueblo de Agurain, al igual que el pasado año, realiza una merienda-cena popular en el lugar donde se coloca el Txopo y alrededores. Los vecinos tendrán que llevar, mesas, cubiertos y la comida, y la bebida correrá a cargo del Ayuntamiento de Agurain
Vino,  junto con lo aportado por los asistentes tendrá como resultado una unión entre las personas del lugar que unirá aún más a sus vecinos. Todo ello estará amenizado por la banda de música de Agurain, que acompañará a los vecinos en su amena Merienda-Cena.

Agurain ...Txopo... DONIBANE deunak Jaia 2011.


En Agurain no se encienden hogueras en la noche de San Juan, sino que se planta un Txopo gigante en un agujero frente a la iglesia, Una tradición tan curiosa como espectacular. Un valiente escala por el tronco del chopo con la intención de llegar hasta la ikurriña que hay en la punta. En Agurain antiguamente también era costumbre poner ramos de flores en los balcones de las mozas, así como hacer agua de rosas y lavarse con ella al anochecer.
La fiesta de la plantada del chopo en Agurain es una de las más impresionantes que se puedan contemplar. Antes de que finalice el día 23 de junio y comience el día de San Juan Bautista, en el momento simbólico del solsticio de verano, la plaza de San Juan ya se halla abarrotada de Aguraindarras y visitantes, quienes conocedores del ritual, dejan un amplio espacio vacío frente al atrio de la iglesia que tiene por advocación del santo patrón.
De pronto, el rumor de las conversaciones se detiene unos instantes y todas las miradas se dirigen hacia el Portal del Rey, por donde sube un grupo de jóvenes portando sobre sus hombros el tronco de un gran chopo, que ha sido desprovisto de sus ramas, excepto en la punta. Entonces estalla la fiesta.

El gentío vuelve a la algarabía, comentando si el chopo este año es mayor o menor que el de años anteriores. Mientras tanto, los mozos han apoyado el pie del tronco junto a un agujero, preparado en el suelo para introducirlo en él. Alguien anuda una ikurriña en la punta, a la vez que otros atan unas cuerdas más abajo, cuyos cabos son agarrados con fuerza, en tanto que los demás se disponen a empujar el tronco desde abajo, ayudados por unos maderos que forman un aspa, para evitar que el tronco pueda caer, como alguna vez ha ocurrido en el pasado.
Precisamente este es el tema de conversación preferido por el público en estos momentos. Quien más quien menos, hace gala de buena memoria, recordando éste o aquel año en el que el chopo se fue a tierra y resultó herido fulano o mengano. Afortunadamente, gracias a las medidas de seguridad adoptadas, hace mucho que no ocurren accidentes.
La alcaldesa de la villa dirige la operación. Los espectadores contienen la respiración. Hay que hacer todo rápidamente. Unos tiran y otros sostienen el tronco, entre gritos de ánimo y de expectación de sus convecinos, tan participantes en el ritual como ellos.
Cuando el tronco entra en el agujero y se tambalea, siempre hay alguien que teme que se caiga, pero por fin allí está, orgullosamente vertical. Se asegura su estabilidad con unas cuñas y entonces la muchedumbre ocupa el vacío alrededor del árbol. Es el momento de que los más jóvenes trepen por el tronco.
El primero hasta donde están las cuerdas anudadas, para desatarlas. Luego, unos más en serio que otros, para intentar llegar a lo más alto, hasta la ikurriña si es posible, jaleados por los presentes, entre los que los más mayores comentan que ellos, en sus tiempos, tenían mucho más estilo para subir por el tronco.
Es lo que tienen las tradiciones arraigadas. Poco a poco la audiencia merma hasta que el chopo se queda solo, testigo excepcional de cómo viven la fiesta los Aguraindarras.

jueves, 10 de enero de 2013

Alsasua, Altsasu


ALSASUA (en euskera Altsasu y oficialmente Altsasu/Alsasua) es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, la comarca de la Barranca (Sakana en euskera), el valle de la Burunda y a 50,2 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2010 fue de 7.698 habitantes...

MOMOTXORROS, simbiosis de hombre y bovino, encabezaban una anárquica comitiva en la que tenían cabida todo tipo de personajes relacionados con un modo de vida ligado a la tierra. No obstante, este personaje era el auténtico protagonista. También el más temido. Y es que su aspecto no dejaba indiferente a nadie. Sobre su cabeza, grandes cuernos embutidos en un cesto, con un cabezal o ipuruko en su parte central del que colgaban crines de caballo que ocultaban su rostro. Un narru, una piel de oveja, cubría su espalda y parte de las piernas, sujetado a la cintura con un cinturón del que pendían dos grandes cencerros. Por delante le caía una tela blanca empapada en sangre, al igual que sus brazos. Además, iba armado con una sarda con la que golpeaba a los pies de sus víctimas.
se reuniría la principal simbología relacionada con el carnaval. La sarda estaría ligada a la fertilidad y los golpes encerrarían la representación simbólica de matar lo viejo para dar una nueva vida. La función de los cencerros sería ahuyentar los malos espíritus y despertar la naturaleza dormida mientras que las crines tendrían un sentido purificador. La sangre podría representar la ofrenda sacrificial. Sorgiñas, Maskaritas, Juantranposos y muchos más personajes que transformaron por unas horas la urbana Alsasua, obligándole a mirar a su pasado rural. Eran más de un millar de personas, con una legión de brujas que se movían abducidas por el akerra, mientras los Juantraposos se tiraban por el suelo arrastrando con ellos a todo aquel que se cruzaba en su camino. Tampoco faltó la siembra con una golda tirada por bueyes ni la boda, el comienzo de una nueva vida


San Juan de Gaztelugatxe



Gaztelugatxe es un islote de Bermeo (Vizcaya, País Vasco). Está unido al continente por un puente de dos arcos. Sobre la isla hay una ermita, dedicada a San Juan, que data del siglo X, aunque algunos descubrimientos datan del siglo IX. Junto con otra pequeña isla vecina, la de Aqueche, forma un biotopo protegido, que se extiende desde la localidad de Baquio hasta el cabo Machichaco, en el golfo de Vizcaya.

El acceso se puede realizar desde la carretera que une Baquio con Bermeo (BI-3101). La mejor época para visitarlo es la primavera o el otoño y así disfrutar de la paz del lugar. En verano suele estar muy concurrido.

Etimológicamente la palabra gaztelugatxe puede provenir de gaztelu = "castillo" y aitz = "roca" o "peña", es decir "peña del castillo". Si gatxe hiciera referencia a "malo" entonces sería "castillo malo".

Antoñana


Antoñana (Álava)

Antoñana es un pueblo y antiguo municipio de la provincia de Álava, País Vasco.
Desde la década de 1960 está integrado como concejo en el municipio de Campezo.

Situación:
          Está en la confluencia de los ríos Berrón y Sabando, que la rodean, y junto a la carretera A-132,
de Vitoria-Gasteiz a Estella, en el Km. 34.

Exceptuando los terrenos dedicados al cultivo cerealista y de la patata,
el resto de su superficie está cubierto por densos bosques de encinas, robles y hayas,
además de otras especies, entre las que destacan algunos tejos centenarios.

Es en estos bosques donde se recoge y cultiva la trufa.
También es un importante centro productor de miel, con denominación de origen.

El número de habitantes es de 134, según censo de 2010.
Pertenece al municipio de Campezo,dentro de la Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa.



Historia:
         En 1182 fue fundada por Sancho el Sabio de Navarra como villa fortificada sobre un antiguo fuerte,
en la confluencia de dos caminos: uno desde Armentia, por Okina y Corres, y el otro desde la Llanada,
a través del puerto de Azazeta.

En 1239 fue incorporada a Castilla por el rey Alfonso VIII.
Su carácter realengo pasó, por merced de Enrique de Trastámara a Ruy Díaz de Rojas,
quien a su vez la transmitió a los Hurtado de Mendoza, cuya jurisdicción fue pleiteada por la villa
hasta conseguir su independencia en 1635 previo pago a la Corona.

Núcleo urbano:
Su estructura urbana ha sufrido pocas modificaciones y conserva resabios de otras épocas, principalmente en sus calles que son unidas por medio de cantones, callejas y pasadizos cubiertos con estructuras de madera.


Son tres las calles que en sentido paralelo y en dirección Norte-Sur forman la estructura principal de la villa. La Calle Mayor, que separa los barrios de Arriba y Abajo, atraviesa el pueblo, uniendo las dos entradas. En ella se encuentran varios edificios de piedra, con apariencia de palacios, con escudos sobre sus fachadas, alguno fechado en el s. XVI.

    * Casa-Torre de la c/Los Arquillos de Abajo, s. XIII. Está modificada para vivienda, pero conserva bien su estructura exterior. Al Este ostenta un arco apuntado y en la fachada Norte, en su parte superior, un vano y una saetera cegados. En el ángulo Noroeste está adosada a la anatigua muralla y se aprecia la huella de una primitiva entrada a la torre, que pudiera haber pertenecido a los Mendoza, Condes de Orgaz.
    * Casa-Torre. Torre más tardía que la muralla sustituyendo, probablemente, a otra anterior de la que sólo queda al (N) una puerta en arco de medio punto defendida por dos saeteras. Está adosada a una casa de noble aspecto, con ventanas molduradas y portada con ornamentación geométrica en las jambas y frontón triangular fechable del XVI-XVII, momento en el que se debió reformar la torre.
    * Casa. En la c/Mayor nº10. A la izquierda de la fachada presenta un acceso adintelado y a la derecha un pasadizo que une esta calle con la de abajo. En el primer piso, en un pilar, está grabado el año de construcción de la casa "1.565", así como dos bancos con repisa moldurada y un escudo cuarteado muy desgastado y rodeado por orla.
    * Existe otro palacio, con escudo de la familia Elorza.
    * Pasadizo de la calle Mayor y Sol a través de la muralla. A él se abren las entradas de dos casas, una en cada calle, al igual que la entrada al ayuntamiento, a través de un pasillo elevado. Los muros del pasadizo son de mampostería y se cubren con estructuras de madera.
    * Se conservan algunos edificios con las características de las edificaciones populares medievales de piedra y entramado de madera.
    * Soportales de los Arquillos de Arriba. Las edificaciones próximas a la muralla se apoderaron del terreno existente entre ambas. Se dividen en tres tramos con techumbres adinteladas que se apean en los muros de las muralla. En uno de los tramos podemos ver dos saeteras cegadas.



Característica de Antoñana es su muralla, que ha ido integrándose como parte de las viviendas, como muro de las casas que se adosan en su parte interior. Ventanas y balcones se asoman a ella perforándola.

De todas las puertas que tuvo solamente se conserva la de la entrada sur, así como un cubo en el lado oeste. La altura de la muralla es variable y oscila entre los 5 y los 12 metros, con un espesor de 1,30 metros.

La iglesia parroquial está dedicada a San Vicente Mártir. Se construyó en sustitución de otra iglesia-fortaleza anterior. Tiene planta de cruz latina, con pórtico y portada del s.XVIII, que se abre al interior de la villa. La torre de gran esbeltez es neoclásica.

miércoles, 9 de enero de 2013

Araia , Álava - Araba




http://youtu.be/WDMzTd6I1xQ

Bar Aratz  ARAIA - ALAVA
Un mural de un  BAR pintado por YCTHNOB, donde se puede ver y apreciar
el que hacer del hombre y la mujer de campo y  el pastor
con su perro y sus ovejas latxas
lo tome en uno de mis viajes.

MIRADA DESDE EL BUS

ederradun